[FOTOS Y VÍDEO] Movimiento Hip Hop y Panteras Negras en Lima: Todo el poder para el pueblo
“Las principales raíces que inspiran el movimiento Hip Hop en Estados Unidos son las Panteras Negras, de Oakland, el movimiento indígena americano y el independentismo puertorriqueño. De acá a dos años vamos a celebrar los cincuenta años de los Young Lords también, que es otra organización muy importante de Chicago” comenta Fakir, quien se autodefinde como rapero, MC, gestor cultural, educador popular y activista político. “Los Panteras surgen de tres revoluciones en concreto: la revolución cubana, la revolución sandinista que después refuerza sus ideas y la revolución cultural china. Pero tampoco se reivindicaban como maoístas ni como un partido clásico marxista leninista, la línea central del partido era una creación original que reunía el socialismo, de la autodefensa armada y esta nueva identidad la fusionan con el panafricanismo, junto con ideas de la Nación del Islam y la Nación del Cinco Por Ciento.
Este último sábado, los aficionados a la música Hip Hop celebraron la Fiesta Panteras Negras en un local prestado del partido comunista Patria Roja. Pero más allá de ser otro concierto de rap, busca reivindicar la lucha barrial y comunal tomando como ejemplo a esta organización popular afroamericana que se convirtió en uno de los principales enemigos de los servicios secretos estadounidenses entre los años sesenta y setenta. El Black Panter Parthy se dedicó a combatir la brutalidad policial racista en los suburbios negros, hasta su desaparición en 1982.
“El Hip Hop siempre busca conectar con las raíces. Tiene esta conexión afro, pero no solamente ésta, el mensaje es que para poder luchar necesitamos identidad y para tenerla hay que conocer nuestra historia, recuperar las raíces. Estamos los que queremos profundizar más allá de lo que es al arte y te encuentras con la organización popular. Acá en Perú, desde el 2007 reivindicamos un proceso llamado Hip Hop organizado, que es una redundancia pero vale la pena hacerla porque es necesario reivindicar sea parte que se ha olvidado, lo de coordinarnos, crear acción popular. Tomamos no solamente a las Panteras Negras, sino también las luchas sindicales de los años setenta, de los conos en esos años, del paro de 1977. El Hip Hop tiene diferentes formas de interpretar la realidad y el vínculo es el barrio, la calle”
Aunque también el movimiento Panteras Negras ha recibido críticas por su sectarismo original, a lo que Fakir responde: “Me refiero a la Nación del Islam de Malcolm X que fue racista en un primer momento, pero cuando lo botan de la Nación del Islam, ya es el que conocemos como revolucionario. Digo racista porque en la Nación consideraba que sólo el hombre negro se iba a salvar y que todos los demás merecíamos el infierno. Hasta que viaja a La Meca y se da cuenta que hay musulmanes de todas las razas, culturas e idiomas y regresa pensando que la lucha no es racial sino lucha de clases. Hicimos un diseño de José María Arguedas y es Todas Las Sangres para la fiesta Panteras, una crítica porque el soñó una versión también racial de la lucha y eso nos aísla. Lo que pasa es que los Panteras fueron una organización de barrio y a todo lo que consideras que le hace daño, lo sacas del barrio. Y lo hacían de la forma más frontal y han chocado con la comunidad latina, irlandesa, los italoamericanos. Estos conflictos siempre van a ser aprovechados por la versión oficial que trata de desprestigiar estas experiencias, porque afectan sus intereses económicos”.
Fotos de Jai G. y Alan B.