[FOTOS] No a la Reforma Laboral de Vizcarra: Trabajadores protestan a cien años de las ocho horas laborales en el Perú
Miles de obreros, sindicalistas, estudiantes, feministas y activistas en general marcharon ayer martes por la tarde por las calles del centro de Lima, en protesta contra la Política Nacional de Competitividad y Productividad, impulsada desde el Ejecutivo, con el beneplácito de la clase empresarial peruana, firmada por el actual presidente Martín Vizcarra y publicada sorpresivamente a pocas horas de la celebración del último Año Nuevo.
Si bien la movilización fue pacífica a lo largo del recorrido, concluyó con violencia desmedida por parte de la Policía contra los estudiantes universitarios que buscaban proseguir la marcha hacia la sede de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Disparando sus escopetas de perdigones, aplicando golpes de vara y gases lacrimógenos, los uniformados detuvieron al menos a tres de los muchos jóvenes que querían llevar su indignación al corazón financiero de San Isidro, además de dejar a varios heridos por los impactos de escopeta.
El mencionado dispositivo legal contempla una serie de recortes a los derechos laborales, con la ya recurrente excusa de incentivar las inversiones del sector empresarial privado. Entre las más criticadas, está la reducción de vacaciones anuales, de treinta días calendarios a veintidós días laborales; así como reemplazar la restitución por despido arbitrario por una mera compensación económica, lo cual evidentemente facilitaría los despidos masivos de sindicalistas para las empresas. También se afectaría la compensación por tiempo de servicios.
La contundente protesta coincidió con el centésimo aniversario de la conquista de las ocho horas laborales, un quince de enero de 1919, cuando sindicatos anarquistas como la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú (Fopep), la Unificación Obrera Textil de Vitarte, los estibadores del Callao y muchos otros gremios se levantaron contra la explotación laboral por parte de la burguesía industrial de esos años. Figuras como Manuel Caracciolo Lévano, su hijo Delfín Lévano, Manuel Gonzáles Prada, Nicolás Gutarra y Carlos Barba, anarquistas pioneros en el movimiento obrero, parecieran haber quedado relegadas a un segundo plano, ya que con el paso de los años las luchas laborales han terminado siendo acaparadas por sindicatos y partidos de izquierda.
Fotos de Jai G. y Alan B.